Itinerario 2

Camarín

Nos encontramos a los pies de la Santísima Virgen de las Angustias, este espacio sorprende y casi apabulla por la riqueza palaciega que nos rodea. Columnas salomónicas de mármol de Sierra Nevada, estípites dorados en pan de oro de 18 quilates, las bóvedas pintadas, la maravillosa cúpula, el impresionante recubrimiento de mármoles polícromos, los blancos de las sierras de Íllora y Macael, los verdes de la granadina y nombrada Sierra Nevada y los anaranjados del Valle de Luque en Cabra, provincia de Córdoba. Hablando de la tierra califal , los mejores canteros cordobeses de la época Francisco Hurtado Izquierdo y Francisco Navajas realizaron estos trabajos.

Nuestra Madre
Manto de la Hermandad
Corona de Isabel II
Cargando...

Explora la colección

camarin_detalle
Itinerario 2

Camarín

En el Camarín contemplamos las obras pictóricas desde nuestra izquierda vemos un momento reflejado que a simple vista no reconoceremos con facilidad, se trata de una devoción piadosa y totalmente apócrifa muy antigua, hoy desaparecida, que tuvo mucho arraigo en el siglo XVII, nos estamos refiriendo al “ Despedimiento “ o sea a la despedida de Jesus a su madre antes de ir a padecer los sufrimientos de la Pasión, observamos a Jesus sentado frente a la Virgen en actitud de explicacion y en todo el alrededor de ambos personajes podemos fijarnos en la presencia de distintos atributos que fueron martirio fisico del Señor. A continuación y despues de la ventana continua el mensaje de las pinturas, pero antes fijense en el espectacular crucificado de marfil que preside la mesa, un Cristo de los denominados “ jansenita “ por la posición tan elevada y paralela de los brazos en la cruz. La siguiente pintura mural es la aflicción de la Virgen Maria, representada en una Vigen sedente y dolorosa con mirada perdida en la representación de la “ transfixión “, esto es el primer dolor dolor de la Virgen, simbolizado en esa espada que la imagen tiene clavada en el corazón, esta obra hace alusión a la primera advocación de la Hermandad y ademas se entrelaza con el significado de una de las pinturas del antecamarín, despues veremos el por qué. Continuamos con la escena evangelica de la coronación de espinas a Jesus tras su flagelación. En el centro de las paredes de este lugar vemos el escudo de la Hermandad escoltado por dos ángeles pasionistas arrodillados y llorando. Debemos de detenernos en la urna barroca que tenemos ahora mismo delante y que guarda una imagen muy poco común de San Juan de Dios, exactamente representa cuando el 20 de enero de 1538 escuchó predicar a San Juan de Avila y fue tal el impacto de esas palabras que estuvo varios días comportándose como un loco. El encuentro de Jesus con la Virgen, camino del Calvario y cargando con la cruz es la siguiente escena. Hasta llegar al giro completo sobre nuestro eje y contemplar la lanzada del centurión Longinos en la pintura que enmarca toda la puerta por la que hemos accedido. Para finalmente situarnos a la derecha de la escalera que hemos tomado como referencia y contemplar el momento del descendimiento del cuerpo muerto de Cristo. Subimos la escalera…

Nos encontramos a los pies de la Santísima Virgen de las Angustias, este espacio sorprende y casi apabulla por la riqueza palaciega que nos rodea. Columnas salomónicas de mármol de Sierra Nevada, estípites dorados en pan de oro de 18 quilates, las bóvedas pintadas, la maravillosa cúpula, el impresionante recubrimiento de mármoles polícromos, los blancos de las sierras de Íllora y Macael, los verdes de la granadina y nombrada Sierra Nevada y los anaranjados del Valle de Luque en Cabra, provincia de Córdoba. Hablando de la tierra califal , los mejores canteros cordobeses de la época Francisco Hurtado Izquierdo y Francisco Navajas realizaron estos trabajos.

La sagrada imagen de nuestra Excelsa Patrona se encuentra entronizada en una espectacular peana que también combina diversos mármoles, donde destacan varios “ putti “ atlantes de mármol con pelo rubio realizado en pan de oro. Diseño de Marcos Fernández Raya y trabajo de Luis de Arévalo.

Centrémonos en la sagrada imagen de la Santísima Virgen de las Angustias, estamos ante una imagen con casi cinco siglos de historia y envuelta en el misterio, encargada y costeada por nuestro hermano de color Juan Riquelme en el año 1550 en la ciudad de Valladolid, de autor anónimo es una talla en madera de nogal con características formales muy castellanas y del primer manierismo, podemos situarla en el entorno de Alonso Berruguete , estas esculturas se caracterizan por tener una barbilla prominente, cejas arqueadas,nariz recta y boca entreabierta, todos ellos rasgos que observamos en el rostro de la sagrada imagen, llegó a Granada envuelta en la leyenda en el año 1553, según se desprende de la declaración jurada del sacristán Alonso Garaiuto en el año 1633. Es la dolorosa de vestir mas antigua de España y podríamos afirmar sin miedo a equivocarnos que del mundo. Su iconografía no es exactamente la de una Piedad o sexta angustia, el conjunto escultórico que forma la Virgen de las Angustias es de una imagen de Maria de pie con la cruz en su espalda, una cruz que ha pasado de ser objeto de vergüenza y martirio a ser un elemento triunfante realizada en plata por Juan Jimenez Escobar en el año 1660. La imagen de la Virgen erguida contempla afligida y a su vez ofrece el cuerpo muerto de Su hijo, colocado como perfecto holocausto sobre una mesa de altar. Es por tanto una imagen oferente y corredentora, estamos ante un conjunto iconográfico alegórico con una carga simbólica tremenda. La imagen actual del Cristo yacente es una talla entorno a 1862.

La vista frontal de la sagrada imagen, que es la que se tiene desde el interior de la Basílica, posee también un signo de algo tan granadino como es la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción representada en la media luna que vemos a los pies del altar donde reposa el cuerpo yacente de Cristo, la primera que tuvo la Virgen data del año 1640 y fue labrada por Diego Romero, actualmente se encuentra en el templo parroquial del Divino Salvador del granadinísimo barrio del Albaicín, la actual de plata sobredorada fue regalada por D. José Fajardo Carrillo en el año de la coronación canónica de la Santísima Virgen 1913, esta interesante pieza está presidida por la M mariana y un corazón traspasado por un clavo, todo ello coronado por la estrella de la Orden Militar de San Fernando. Por otra parte justo sobre la media luna hay un conjunto de condecoraciones militares formando una segunda media luna, la conforman dos de la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, dos de la Gran Cruz Real y Militar de la Orden de San Hermenegildo, Orden del Merito Militar con distintivo rojo, Condecoración de la Cruz Roja, placa de juez militar del reinado de Alfonso XIII, placa de segunda clase del Merito Rojo pensionada con dos concesiones y finalmente la Real Maestranza de caballería de Granada. El mensaje simbólico del frente de la Santísima Virgen se repite en el contexto del Camarín cuando contemplamos la espalda de la sagrada imagen, que es exactamente el comienzo del capítulo 12 del libro del Apocalipsis : “ Y apareció una gran señal en el Cielo , una mujer vestida de sol, con la luna debajo de sus pies y sobre su cabeza una corona … “ precisamente por este motivo si miramos el maravilloso suelo de mármol diseñado por el insigne José Risueño y Arconchel vemos la representación del sol y la luna. Igualmente si subimos nuestra mirada, justo encima de la Virgen contemplamos dos ángeles con aire neoclásico que están sujetando una corona real en el aire. Todo conformando un bello mensaje sobre la realeza de Maria.

Acceder a la administración